Vicente Paredes nacido en la Parroquia San Andrés, del Cantón Pillaro de la Provincia de Tungurahua, hijo de Padres agricultores, ultimo de 7 hermanos, 2 mujeres y 5 varones, quedando huérfanos de Padre a la edad de 6 meses de nacido. Terminando su 6to año de Primaria, decide ir a la Cuidad de Quito con el propósito de aprender el arte de la peluquería, el hermano mayor de todos JUAN PAREDES que vivía ya en Quito, fue a pedirle al maestro que le cortaba el pelo, que le enseñara el arte de la peluquería a sus hermano VICENTE PAREDES, el maestro Segundo muy gustoso acepto enseñarle, quedaba en la calle Imbabura frente a la puerta principal del Ex Colegio Central Técnico. El 15 de diciembre de 1962 el maestro Segundo empieza a sacar las caretas en unos alambres que tenia bajo el tumbado del local, entonces le pregunte: "Para que colgaba eso", me explico que en Quito tenían la tradición de Celebrar los Santos Inocentes del 28 de Diciembre al 6 de Enero, y que las personas compraban las caretas para disfrazarse en grupo entre familiares y amigos, saliendo a recorrer las calles de Quito, en las noches armaban el baile en las casas. El 30 de diciembre también compraban caretas para elaborar los años viejos y elegían al personaje que iba a ser quemado ese año (Un político o familiar), se disfrazaban de Viudas. El segundo año cuando el maestro trajo las caretas al local yo le pedí que me permitiera ponerle Cejas y Bigote, el maestro me permitió y con el pelo que le cortaba a los clientes le pegabacon sementó de contacto, y por ese trabajo el maestro cobraba un adicional y eso me lo daba a mi y esto fue lo que me incentivo a seguir adelante.
Pasé 10 años entre aprendiz y operario por 6 talleres aquí en Quito y en los 6 talleres vendían caretas de papel siendo esa la verdadera tradición que solo en las peluquerías vendían. En 1970 la Sociedad de Peluqueros de Pichincha, que ya no existe, abrió un curso para operarios para que se gradúen como Maestros de la rama de la Peluquería, ingrese ahí el 8 de Noviembre de 19771, me Gradué como Maestro, para el día siguiente mi hermano ANGEL PAREDES junto a mi Madre ORTENCIA RUIZ me pidieron acompañarles a un lugar, llegando ahí fue tan grande mi sorpresa al ver el inmobiliario que yo ya conocía completamente, equipado con todos los accesorios de peluquería, mi hermano Ángel me dijo: que no era justo que yo siga trabajando de Operario. Ya siendo maestro de peluquería en mi propio local ubicado en la Matobella y Venezuela Esq., y como propietario tenia que seguir la tradición de las caretas de papel, pedí a los compañeros FAUSTO MORALES y HUGO SALGUERO que me llevaran donde compraban las caretas para revender, me llevaron a un fabrica en la Villaflora por los rieles del Tren y compramos ahí. Todos los maestros peluqueros Vendían las caretas de papel con la Razón Social de la Peluquería y a mi se me ocurrió independizarle poniendo "EL PALACIO DE LA CARETA", para el próximo año nos fuimos nuevamente los 3 compañeros a comprar y la Señora nos subió 5 sucres en docena, que me parecía exagerado, y en son de protesta dije mejor para el próximo año hago yo mismo, y el compañero Fausto Morales me reto, apostemos que no haces y acepte la apuesta.
Primero yo nunca había visto como hacen una careta papel a nadie, pero si había escuchado que los moldes se hacen en barro, compre el barro y di forma a una cara y pegue papel con engrudo encima del molde y cuando le quise sacar la careta se quedo pegado al molde, y así hice muchos intentos fallidos hasta que un día me vino a visitar mi HERMANO JORGE PAREDES, y me dijo: porque no le bañas con esperma al molde , siguiendo su consejo lo hice, y esto me hizo ganar la apuesta, llegue a tener once trabajadores elaborando la careta de papel, llegando a ser el mas grande distribuidor de esa época. Después me pase a la Matobella y Venezuela por el lapso de 8 años, después a la Olmedo entre Cuenca y Cotopaxi, ahí pase 4 años. Para el año 1983 me pase a la Av. América frente a la Sosoya, ahí instale la Peluquería y la Sala de Belleza, y uno de los operarios que trabajaba conmigo en diciembre Manuel Nava, viene puesto una mascara de un viejo que creí que era de Caucho Americana, le pedí me prestara y la revise por dentro y por fuera, y la pregunta que yo me hacia era: "porque no hay alguien que haga esto en Ecuador acaso Dios le dio Inteligencia y Habilidad solo a los gringos, pues yo voy hacer"mientras les cortaba el pelo a mis clientes, les contaba la idea que quería hacer, las mascaras de caucho y muchos se burlaban y otros apoyaban la idea, entre mis clientes tenia 3 Ingenieros Químicos, uno de ellos fundador de los Globos Zaruma, el Sr. Romero que me indicaba que cuando el hacia los globos utilizaba tales químicos, el me daba los nombres y cuando me iba a preguntar donde vendían esos químicos no conocían por ese nombre. Para el mismo año mi cuñado JORGE VILLACIS casado con mi hermana TERESITA (ya fallecida) vino a visitarme desde Quevedo, como yo no conocía lo que es el LATEX, le converse que quería hacer las mascaras de caucho y me supo indicar que en la costa Cultivan el caucho y me envió 2 Galones de latex, ese mismo año logre hacer las mascaras sin formulación, y sin medida a pesar de que se pegaban y tenían mal olor, los clientes me compraban diciéndome: que no Serbia de nada felicitarme mas bien comprarme para que siga adelante con ese proyecto, cuando me decían eso me inyectaban mas capricho y cada año aumentaba la producción y hasta me faltaba. Después de 10 años de trabajar empíricamente se presento un Ingeniero Químico con especialización en Latex, me ofreció su ayuda, enseñándome las formulas y desde ahí hasta la fecha, los mismo clientes me felicitan y me dicen que están mejor que las Americanas.
Cuando mi cuñado me envió los galones de latex empecé haciendo las mascaras en los moldes que hacia las caretas de papel, pero todo el latex se iba al piso, comprendí que los moldes debían hacer ala inversa, entonces compre plastilina en esa época valía 300 sucres para una sola cabeza, cuando hice el diseño de una persona en plastilina lo fundí en cemente, cuando me di cuenta el molde pesaba 60libras apenas llegue hacer 4 moldes. Hasta que conocí al Señor Segundo Bedón (ya fallecido) que se dedicaba hacer maniquís en yeso para que exhiban los trajes que hacían los maestros sastres de esa época. En la Quito Sur en el techo de la casa del Señor Segundo vi una cabeza blanca de mujer , toque la puerta y salió este señor y le pedí que me vendiera esa cabeza, muy gentilmente me hiso pasar a su casa y me indico que la cabeza era de yeso y me la vendió. Después de eso el Señor muy gentilmente me enseño a hacer los moldes en yeso, para hacer las mascaras en latex, hasta que un día llego un Señor Colombiano a Quito, a ponerse la fabrica de maniquís en fibra de vidrio y le invito al Señor Segundo Bedón que trabajara con él, donde el aprendió la técnica y me la transmitió a mi, y desde entonces los moldes también los hago en fibra de vidrio dándome un excelente resultado, ya que los moldes de yeso no resistían al calor y se depositaban y habían que repararles contantemente.
Un Agradecimiento a los Hijos del Señor Segundo Bedón, Ángel y Fernando Bedón, los cuales ayudaron mucho en la elaboración de los moldes. Soy Felizmente Casado con Gloria Escobar con quien procreamos 3 hijos: Jaqueline, Paúl y Rubén Paredes. Paul y Rubén desde temprana edad demostraron interés por el arte, en principio me ayudaban en la elaboración de los moldes, y poco a poco fueron aprendiendo cada una de las tareas que involucraba elaborar una mascara, se interesaron principalmente por la elaboración de los diseños y la pintura, siendo mis ayudantes entusiastas durante sus vacaciones mientras eran estudiantes. Siendo los clientes y todos los medios de comunicación sin excepción, los grandes héroes que han apoyado año tras año Prefiriéndonos y Sabiendo que las mejores Caretas y Mascaras de caucho que se venden en el Ecuador, se encuentran en el